REGENERANDO COMUNIDADES AZULES

REGENERANDO COMUNIDADES AZULES

Impulsando soluciones de negocio más allá de la sostenibilidad en el socioecosistema costero de Quintana Roo, México

 

La ONG Mayma, con el apoyo de Fundación Visa, presentó su informe de diagnóstico y prospección sobre el aprovechamiento del sargazo con enfoque en el impacto económico, social y ambiental, y el potencial de impulsar prácticas de turismo regenerativo en Quintana Roo, México. Así se estará regenerando comunidades azules. 

Exponiendo el proyecto En el Planetario de la ciudad de Cancún, se presentaron los resultados de la primera fase del proyecto «Regenerando Comunidades Azules: Impulsando soluciones de negocio más allá de la sostenibilidad en el socioecosistema costero de Quintana Roo, México», que dirigió la ONG Mayma entre noviembre 2023 y junio 2024, con apoyo de Fundación Visa.

El evento convocóa130 personas y cuentó con oradores y paneles destacados:

  • “Implementación del desarrollo regenerativo”, por Ben Haggard, cofundador de Regenesis Group, con 30 años de experiencia en la transformación de la forma en la que los seres humanos habitamos el planeta.
  • “Regenerando economías locales”, panel internacional integrado por Roberto Arechederra, Secretariode Desarrollo Económico del Estado de Jalisco, y Anna Pollock, fundadora de Conscious Travel, estratega independiente, agente de cambio y conferencista, comprometida a ayudar al sector de viajes, turismo y hospitalidad a convertirse en una fuerza de regeneración y sanación.
  • “Sargazoy turismo,experiencias locales y regionales», panel con la participación de representantes de emprendimientosde sargazo y actores de turismo.

 

Objetivos del InfExponiendo los objetivos orme Proyecto de Mayma y Visa

Fase 1

El informe publicado tuvo como objetivo mapear a los actores clave, entender los retos y las oportunidades de las arribazones masivas de sargazo y su aprovechamiento; así como hacer un diagnóstico del potencial de impulsar intervenciones nodales en el sector turismo, para catalizar la transformación económica desde el paradigma regenerativo, adoptando la visión de triple impacto (económico, social y ambiental).

«Creemos que las pequeñas empresas son la columna vertebral de la economía y estamos ansiosos por ver cómo se aprovecharán los valiosos conocimientos de este informe para fortalecer empresas que pueden tener un impacto social y ambiental,” dijo Graham Macmillan, Presidente de la Fundación Visa.

 

Contexto Regenerando comunidades azules

Quintana Roo, cuyo desarrollo económico depende en gran medida del turismo, enfrenta la amenaza de la llegada masiva de sargazo, que afecta los atractivos naturales y genera consecuencias ambientales y sociales. No obstante, existe un espíritu emprendedor que vislumbra oportunidades en la gestión y aprovechamiento del sargazo.

 

Viendo al mar Mostrando el sargazo

“El reto que impone la llegada masiva del sargazo es una oportunidad para redefinir la relación de los seres humanos con su entorno natural a través de la adopción de prácticas regenerativas que busquen una transformación de la economía,” dice Rose Vervenne, Directora Ejecutiva de Mayma.

Resultados del Diagnóstico y Prospección

El estudio incluyó 85 entidades y más de 100 actores clave vinculados a los componentes del sargazo y el turismo.

 

Aprovechamiento del sargazo

El mar

Se identificaron 11 emprendimientos con productos actualmente en el mercado, los cuales representan soluciones potenciales escalables para transformar el sargazo en una oportunidad económica exitosa. Los emprendimientos son bioproductos como fertilizantes y mejoradores de suelo o materiales con incorporación de sargazo a sus fórmulas. Los emprendimientos del sargazo, junto con las soluciones de tamaño industrial, pueden ser una fuente de generación de empleo en comunidades costeras.

Sector Turismo

El sector turismo muestra un fuerte compromiso para impulsar un cambio de modelo de negocio que permita avanzar en las metas de la Agenda 2030 e ir más allá de la sostenibilidad. Una de las principales oportunidades es el fomento de una red de proveedores locales en las cadenas de valor vinculadas al turismo.

Exponiendo resultados Regenerando comunidades azules También se destaca el liderazgo de grupos multinacionales con altos estándares de sostenibilidad y que buscan generar alianzas precompetitivas y espacios de diálogo constructivo con sus pares por una visión común a nivel destino.

Una ventana de oportunidad muy interesante es el binomio sargazo y duna costera. Se deben impulsar las buenas prácticas de recolección de sargazo en la playa para evitar erosión y, al mismo tiempo, aprovechar el sargazo en cantidades moderadas para restaurar las dunas. Es fundamental continuar con las iniciativas de consolidación de oferta y demanda de plantas de duna nativas, en las que también se puede trabajar de manera articulada con la elaboración de composta o fertilizante en base a sargazo con fines de cultivo de plantas de la duna costera.

sargazo

Conclusiones y Líneas de Acción para la Fase 2 (2025-2026)

REGENERANDO COMUNIDADES AZULES

Este estudio inicial ha puesto de manifiesto que la crisis del sargazo puede transformarse en un motor de desarrollo económico inclusivo y sostenible. La inclusión de las comunidades locales en las estrategias de manejo del sargazo y turismo regenerativo es crucial.

Especialmente destacable es el papel de la mujer en estos procesos, cuya participación y liderazgo son esenciales para lograr una transformación efectiva y equitativa.

 

“Se propone trabajar en colaboración con actores locales e internacionales para fortalecer un enfoque regenerativo en una segunda etapa.” Dice Olmo Torres Talamante, Director de Proyectos México para Mayma, quien destaca las siguientes líneas de acción como más prometedoras:

Mayma proyección

  • Fortalecer las capacidades productivas y empresariales con enfoque de triple impacto de los emprendimientos de sargazo. Conformando un hub empresarial de innovación en sargazo en Quintana Roo, con potencial de expansión a la región del Caribe.

 

  • Fomentar la ampliación de la red de proveedores locales en las cadenas de valor vinculadas al turismo. Esto requiere trabajar de la mano con estas pequeñas y medianas empresas. Asegurandoque cumplan con los requerimientos y estándares que requiere la industria hotelera. Y así incorporarlos, con una visión de triple impacto.

 

  • Fortalecer las capacidades empresariales de viveros con modelo de triple impacto. La valorización del rol de la mujer para maximizar el impacto de estos emprendimientos con potencial regenerativo.
Regenerando comunidades azules

Mayma es una ONG latinoamericana comprometida con acelerar la transición hacia una economía más consciente, inclusiva y regenerativa, empoderando a comunidades emprendedoras.

REGENERANDO COMUNIDADES AZULESImpulsando la creación Regenerando comunidades azules

Mayma impulsó a más de 9,000 emprendedores y pymes con impacto socioambiental en

los últimos 18 años en Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay. Apoyados por una red de 600 mentores. Para contribuir a abordar los desafíos alimentarios, climáticos y sociales de América Latina. Mayma fomenta el desarrollo de territorios regenerativos, impulsando proyectos que regeneran el agua, la tierra y la cultura apalancados en las oportunidades de mercado. Se trata de acompañar a los productores en la transición a la agricultura y acuicultura regenerativa (Mayma Bio y Mayma Azul). Y el desarrollo de medios de vida para comunidades rurales e indigenas (Pacha Mayma).

 

Contactos y más información en mayma.lat/azul-mexico

 

 



También te gustará leer: Quintana Roo con más certificaciones Blue Flag a nivel nacional

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )