¿Qué sería una película sin la música?
Por: Diana Cauich
Diana Cauich Canul
@dian_c3
@chc_dn

Wow, cómo podríamos disfrutar de una película sin la banda sonora. No me imagino Star Wars sin su característica marcha imperial. Con solo escuchar la música, sabemos de qué peli se trata. ¿Qué sería una película sin la música?
Sus comienzos
Pero conozcamos un poco de la historia acerca de las bandas sonoras. Me di a la tarea de investigar y esto fue lo que encontré:
En los comienzos del cine mudo, las piezas musicales de piano, gramófono y de pequeñas orquestas eran anexadas para opacar el ruido producido por las bobinas del reproductor.
No había una pieza musical específica para la película, vaya, que haga armonía con las escenas. La música clásica solo era agregada. No había una congruencia de la imagen con la música.
Dos pioneros de las bandas sonoras
La primera banda sonora para el cine se creó en 1908; los autores pioneros fueron Camille Saint-Saëns y Mihail Ippolitov Ivanov.
La música era creada para dar expresividad a determinados momentos; aún no era aplicada como acompañante de toda la película.
Poco a poco se fue abriendo camino la música en el cine.
La década de los 30
Los estudios de cine ya comenzaban a agregar departamentos musicales a sus proyectos y estos contaban con un equipo de profesionales.
Un ejemplo es la película King Kong en 1933. La pieza musical fue sincronizada con la imagen; ya no se agregaba la música al azar. Max Steiner fue quien creó la partitura para dicha película.
Las bandas sonoras tienen como objetivo enfatizar las emociones que se quieren transmitir. Hace que nos conectemos con lo proyectado. Pienso que es tocar con el alma, la película.
Entre mis compositores favoritos destaca Hans Zimmer, apodado el “omnipresente Zimmer”. Pues son varias su s colaboraciones en el mundo cinematográfico. Sus composiciones son arreglos sinfónicos orquestales con música electrónica.
Por mencionar algunas películas en las que ha participado, encontramos: Hannibal, El príncipe de Egipto, Interestelar, Gladiador, etc.
Este compositor cuenta con varios premios por sus composiciones, pero no es todo. Estas han evolucionado las
bandas sonoras a tal magnitud, que Hans Zimmer ofrece conciertos en varias partes del mundo.
Otro extraordinario compositor es Joe Hisaishi, director musical japonés. Ha creado más de 100 bandas sonoras, sobre todo para Studio Ghibli.
Entre sus obras más notables, destaca El increíble castillovagabundo, El viaje de Chihiro, Mi vecino Totoro, El niño y la garza, entre muchas otras.
El trabajo de Joe Hisaishi se distingue por fusionar la música clásica europea, la tradicional japonesay la electrónica experimental.
Concierto de la Orquesta de la Universidad del Caribe
Piezas musicales que muchas orquestas han reproducido en sus presentaciones. En un concierto ofrecido por la Orquesta de la Universidad del Caribe, tocaron la pieza de El increíble castillo vagabundo; fue un deleite escucharlo. Es de gran satisfacción disfrutar estos eventos en Cancún y saber que nuestra ciudad cuenta con jóvenes tan talentosos.
Hemos pasado de lo clásico a mezclas que han hecho evolucionar las bandas sonoras a lo largo de los años. Los compositores se arriesgan a realizar mezclas atrevidas y sus resultados son increíbles, quedando en nuestra memoria.
Una película sin su música no causaría el mismo impacto. Ya son parte fundamental en ella. Serían planas, carentes de sentido, de emociones, de la sal para dar el sabor.
Podrás leer el artículo anterior de Diana Cauich, aquí: La influencia de la música en las emociones