Día del Síndrome de Asperger
Por: Tomás Miranda Hagar tomas.hajjar

El Día del Síndrome de Asperger: Un llamado a la conciencia sobre la neurodiversidad
Cada 18 de febrero se conmemora el Día del Síndrome de Asperger. Una fecha que busca generar conciencia y reflexión sobre la diversidad neurocognitiva. Aunque el término “Síndrome de Asperger” ha sido ampliamente utilizado. Es importante destacar que en la actualidad ha cambiado su clasificación dentro del manual diagnóstico DSM-5. Desde 2013, este síndrome fue integrado al espectro del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Un movimiento que busca unificar criterios diagnósticos y enfatizar las necesidades compartidas de las personas dentro del espectro.
Figuras públicas que visibilizan el Síndrome de Asperger
El Día del Síndrome de Asperger también es una oportunidad para destacar cómo figuras públicas han ayudado a visibilizar las particularidades de quienes están en el espectro. Por ejemplo, Elon Musk, el empresario tras Tesla y SpaceX. Reveló públicamente que tiene síndrome de Asperger, destacando cómo su forma de procesar la información le permite abordar problemas complejos con un enfoque único. Anthony Hopkins, uno de los actores más icónicos de Hollywood, ha compartido cómo su diagnóstico tardío le ayudó a comprender sus desafíos sociales y canalizar su creatividad. Greta Thunberg, la joven activista climática, señala que estar en el espectro es su “superpoder”, ya que le permite enfocarse intensamente en sus objetivos.
El estigma y los rumores innecesarios: el caso de Lionel Messi
Sin embargo, también existen casos donde el estigma y la falta de comprensión generan especulaciones innecesarias. Tal es el caso del futbolista Lionel Messi, quien, aunque nunca ha confirmado un diagnóstico, ha sido objeto de rumores debido a su personalidad introvertida. Y su capacidad de concentración extrema en el campo. Este tipo de comentarios, lejos de aportar, refuerzan estereotipos y desvían la conversación de lo realmente importante: comprender y aceptar la neurodiversidad.
Fomentando entornos inclusivos y comprensivos para personas dentro del espectro
El Día del Síndrome de Asperger también invita a reflexionar sobre cómo apoyar a las personas dentro del espectro. Esto incluye fomentar entornos inclusivos, visibilizar sus logros y reconocer que cada individuo tiene fortalezas y desafíos únicos. Además, es fundamental trabajar en la eliminación de etiquetas y prejuicios que dificultan la comprensión del TEA.
Criterios diagnósticos del TEA y la importancia de reconocer la diversidad
Entre los principales criterios diagnósticos del TEA destacan las dificultades persistentes en la comunicación y la interacción social. Así como patrones repetitivos y restringidos de comportamiento, intereses o actividades. Estos síntomas suelen manifestarse desde la primera infancia y afectan diversas áreas del desarrollo. Además, la sensibilidad sensorial, como reacciones intensas a sonidos, luces o texturas. También es común en muchas personas dentro del espectro. Cabe destacar que la intensidad y presentación de estos rasgos varían ampliamente, lo que resalta la diversidad dentro del TEA.
Neurodiversidad: Un paso hacia una sociedad inclusiva y empática
En un mundo que cada vez más valora la diversidad, esta fecha nos recuerda que la neurodiversidad es una parte esencial de nuestra humanidad. Reconocer y respetar las diferencias nos permite construir una sociedad más empática e inclusiva. Con el Día del Síndrome de Asperger, damos un paso más hacia un futuro donde todas las voces sean escuchadas y valoradas por igual.
También podrás leer el artículo anterior de Tomás Miranda aquí: Cultivando el Agradecimiento