Imagen corporal en la universidad

Por: Tomás Miranda Hagar    tomas.hajjar

Imagen corporal en la universidad

La etapa universitaria suele pintarse como un momento de descubrimiento, amistades y proyectos a futuro. Sin embargo, para muchos jóvenes que viven con preocupación por su imagen corporal y su peso, esta experiencia puede verse acompañada de desafíos emocionales que pocas veces se ponen sobre la mesa.

La Imagen corporal en la universidad no es solo un asunto físico; trae consigo un impacto psicológico profundo que afecta la autoestima, las relaciones sociales y el desempeño académico. En un entorno universitario donde la apariencia y la aceptación social cobran tanta relevancia, el tema del peso puede convertirse en un estigma que se arrastra a las aulas, pasillos y grupos de amigos.

Imagen corporal en la universidad Sobrepeso

Ansiedad social

Uno de los principales efectos es la autoimagen negativa. La constante comparación con los demás —ya sea en redes sociales, salidas con amigos o actividades deportivas— alimenta la inseguridad y, en muchos casos, genera ansiedad social. Esto puede llevar a que los estudiantes eviten participar en actividades, se aíslen y pierdan oportunidades de conexión valiosas para su desarrollo personal.

El estrés académico también juega un papel importante. Cuando un estudiante con sobrepeso u obesidad siente que será juzgado por su aspecto, la presión por destacar en lo académico puede volverse doble: demostrar capacidad intelectual y, al mismo tiempo, enfrentarse al juicio social sobre su cuerpo. No es raro que esto derive en agotamiento emocional o, incluso, síntomas de burnout.

Imagen corporal en la universidad social

Además, el entorno universitario no siempre es empático. Comentarios disfrazados de “bromas” o actitudes de discriminación pesan más de lo que muchos creen. La experiencia de ser señalado afecta directamente la motivación, incrementa los sentimientos de soledad y, en algunos casos, puede detonar cuadros depresivos.

Sin embargo,social Sobrepeso es importante subrayar que la apariencia no define el valor y dignidad de una persona, ni debe limitar su desarrollo académico o social. Existen estrategias que pueden marcar la diferencia:

  • Buscar apoyo psicológico, ya sea en servicios de la propia universidad o con profesionales especializados.
  • Construir redes de apoyo con amigos y compañeros que fomenten la aceptación y el respeto.
  • Promover hábitos de autocuidado no desde la culpa, sino desde el bienestar integral.
  • Impulsar campañas universitarias que hablen abiertamente sobre salud mental y erradiquen el estigma.

La Imagen corporal en la universidad para los jóvenes implica mucho más que atender lo físico. Requiere abrir un diálogo sobre salud mental, empatía y acompañamiento. Reconocer el impacto psicológico que puede conllevar el tener problemas de la autoimagen o imagen corporal negativa, siendo este el primer paso para construir espacios educativos inclusivos donde cada estudiante pueda desarrollarse plenamente, sin importar el número que marque la báscula.



También podrás leer el artículo anterior de Tomás Miranda aquí: Ansiedad académica: ¿Cómo afrontarla?

Te invitamos a leer este artículo y toda la revista del mes en su versión ISSUU, dando click en la imagen

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )